Departamento

70 años de actividad

En 1957, el doctor Manuel Ignacio Pérez Alonso S. J., entonces rector de la Universidad Iberoamericana, fundó la primera Escuela de Historia de la institución, convirtiéndose también en su primer director. El proyecto es sucesor de un intento previo que data de 1946 y que desafortunadamente no se pudo llevar a cabo.

El objetivo del Colegio de Historia era formar maestros que pudieran atender las necesidades de los estudiantes de secundaria, preparatoria y universidad a su cargo. Así, al año siguiente, la Escuela de Historia inició sus cursos regulares, mismos que estaban incorporados a la UNAM. Junto a la progresiva profesionalización de la disciplina en México, el Departamento de Historia cambió su objetivo para empezar a formar investigadores en el campo, que a su vez pudiera responder a los cambios del México contemporáneo. Con ello, el departamento se convirtió en uno de los protagonistas de la disciplina en el país, siendo en 1973 anfitrión de un ciclo de conferencias para conmemorar el 400 aniversario de la llegada de los jesuitas a México, así como con su programa editorial, que ha brindado colecciones relevantes como El Oficio de la Historia, El Pasado del Presente, Historia Cultural, y la revista Historia y Grafía, entre otras publicaciones.

Durante los siguientes años, el Departamento de Historia continuó fortaleciéndose y creando espacios de formación de historiadores, investigadores y maestros con criterios humanos, en permanente contacto con la realidad del país. Así, en 1971, inició el programa de maestría en Historia, mientras que el programa de doctorado empezó actividades en 1975. Ambos posgrados lograron ingresar al Padrón de Excelencia del entonces Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en 1993, una distinción de excelencia que ha acreditado nuestro trabajo desde entonces. El trabajo no ha parado desde entonces; en agosto de 2005 inició, en conjunto con la Pontificia Universidad Javeriana, la Cátedra Michel de Certeau, y en diciembre del mismo año, se inauguraron los trabajos de la Cátedra O’Gorman, junto al Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y con el apoyo del Fomento Cultural Citibanamex.

Desde nuestra fundación nos dedicamos a problematizar el pasado en permanente diálogo con el presente. Nuestra labor formativa actual se dirige a tres programas académicos: licenciatura, maestría y doctorado, campos en los que hemos consolidado una comunidad académica crítica e innovadora, hoy con presencia en la producción de conocimiento, la gestión cultural, la divulgación, la archivística, los medios de comunicación, la educación y las políticas públicas, entre otras áreas.

Seguimos vigentes

Nuestra licenciatura, con una red de más de 500 egresados, hoy cuenta con tres áreas profesionalizantes: historia digital, enseñanza de la historia y gestión del patrimonio. Se trata de un programa flexible, con un alto componente optativo, practicas profesionales, enfoque global y nuestros programas de maestría y doctorado en la actualidad pertenecen al Sistema Nacional de Posgrados del CONAHCYT, condición que garantiza su calidad y pertinencia. Uno de nuestros distintivos es la producción de conocimiento a través por tres líneas de investigación: historia global, historia del tiempo presente y teoría de la historia e historiografía, que permiten articular tesis de grado, seminarios de investigación, asignaturas optativas y obligatorias y proyectos editoriales en torno a la historia. Para ello, contamos con una planta docente calificada, 100% con doctorado y el 80% pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

En el plano editorial, hemos consolidado una de las revistas más reconocidas en el oficio de la historia en México: Historia y Grafía, activa desde 1993, y que en 2019 fue integrada al Catálogo de Revistas Científicas certificadas por el CONAHCYT en el nivel de Competencia Internacional. Y desde 2021 nuestro estudiantado publica El Hilo Rojo, Revista Estudiantil de Historia, que se ha convertido en un laboratorio de práctica y trabajo colaborativo para la licenciatura.

Creemos en la difusión profesional y efectiva de la Historia como otra importante área de acción social. Por ese motivo, contamos con el Programa Historia Viva que, en conjunto con el Fomento Cultural Citibanamex, programa caminatas por la ciudad con un tema histórico por desarrollar; asimismo, el Programa de Cultura Judaica, que hace énfasis en el diálogo intercultural, la producción editorial y la actividad intelectual en torno al mundo judío. Finalmente, cada dos años organizamos un curso en humanidades digitales con el Dirección de Educación Continua de la UIA.

Trabajamos directamente con el Archivo Histórico de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero, de nuestra universidad, que resguarda más de 4 millones de documentos divididos en 74 fondos documentales y 15 fotográficos, donde nuestros estudiantes adelantan investigaciones, prácticas profesionales y entrenamiento en archivística, paleografía y análisis de fuentes primarias.


Estructura Administrativa

Grado Nombre Puesto Correo Extensión
Dra. Ramírez Bonilla Laura Camila Directora laura.ramirez@ibero.mx 7624
Dra. Galán Tamés Genevieve Cooordinadora de la Licenciatura en Historia / Académica TC genevieve.galan@ibero.mx 7652
Dra. Ochoa Elizondo Marisol Coordinadora del Posgrado en Historia / Académica TC marisol.ochoa@ibero.mx 4276
Dra. Galindo Ayala Cossette Coordinadora del Programa Cultura Judaica / TA cossette.galindo@ibero.mx 4750
Dra. Ortelli Paola Coordinadora editorial / TA paola.ortelli@ibero.mx 4747
Mtro. Poot Mejía Gabriel Coordinador del Programa Historia Viva / TA gabriel.poot@ibero.mx 7097
Lic. Ruiz Cervantes Guadalupe Asistente para el Fortalecimiento Calidad Académica – Licenciatura guadalupe.cervantes@ibero.mx 4749
Lic. Estrada Álvarez Andrea Secretaria andrea.estrada@ibero.mx 4044
Sra. Garcés Castellanos Verónica Secretaria veronica.garces@ibero.mx 4748

Nuestras Redes